miércoles, 15 de diciembre de 2010

El TDAH ¿ Una disfunción cerebral, psicológica y/o social ?

En aproximadamente medio siglo que llevan la investigación y las teorías acerca de lo que es el TDAH, no termina de afianzarse cuál es su origen. Cada vez aparecen más estudios que propugnan por su etiología orgánica, pero muy pocos coinciden entre sí o se complementan para dar una respuesta satifactoria.
Introducción
Desde hace décadas que se está tras los pasos del origen fisiológico de diversos tipos de patologías que distintas disciplinas "del espíritu" reclaman como propias. En efecto, desde las neurosis, pasando por las neurosis, pasando por las psicosis, el autismo y toda su gama, se multiplican los descubrimientos que dan cuenta de que el sustrato original de todos esos padecimientos es de neto corte orgánico.
La evolución de las técnicas para tomar imágenes de la masa encefálica ha aportado diversas teorías acerca de que el cerebro de los que presentan alguno de los Trastornos del Espectro Autista tiene diferencias importantes respecto de los considerados normales.
Mientras que hasta no hace mucho los diversos aparatos sólo tomaban instantáneas del cerebro en un momento dado, las actuales proveen una serie de ellas en pleno funcionamiento. Es decir, se pasó de la fotografía de un instante a una especie de película en la que es posible distinguir más y mejores contingencias de cómo funciona este órgano vital.
Ello ha llevado a que comenzaran a aparecer evidencias de que los cerebros de las personas con algún Trastorno presentan diferencias morfológicas y funcionales respecto de aquellas otras que no lo tienen.

La morfologías cerebral, un indicio

A partir de estudios realizados hace ya dos décadas, en los que se puso a consideración que el lóbulo frontal de los que portan TDAH tendría un volumen menor que los que no lo tienen, se han sucedido las investigaciones  que puntualizan diferencias en la conformación o en el funcionamiento del cerebro de unos y otros.
En un trabajo efectuado sobre la base de un aparato de resonancia magnética de última generación y analizado posteriormente por medio de programas de computación, se indicó que existen diferencias anatómicas en las áreas que controlan la atención y en las que tienen el control inhibitorio.
Si bien estas aseveraciones ya habían sido realizadas previamente por otros investigadores, la Dra Elizabeth Sowell, una de las investigadoras principales del estudio, puntualizó que los nuevos procedimientos utilizados permiten afirmar que, a diferencia de lo que se creía hasta entonces, las anormalidades prefrontales propias del autismo y del TDAH son bilaterales y no sólo del lado derecho.
También hallaron diferencias significativas en las estructuras cerebrales de ambos lados entre aquellos que tienen el Trastorno respecto de los que no, con reducciones en pequeñas regiones que involucran tanto zonas prefrontales como temporales en ambos hemisferios.
Al mismo tiempo las imágenes mostraron incrementos de la materia gris en extensas zonas temporales y parietales corticales, que se sabe que están asociadas al control de la atención y al de los impulsos, que se correlacionarían con la gravedad de los síntomas, según los aumentos de estas magnitudes.
Bradley Peterson, el otro investigador a cargo del proyecto, explicó que estos hallazgos pueden ayudar a establecer con mayor precisión cómo y dónde actúan los medicamentos que se suministran para paliar estos Trastornos y que es muy posible que también sirvan para desarrollar nuevos patrones terapéuticos, dado el conocimiento que se tiene sobre la estructuración celular y neuroquímica de las regiones cerebrales donde se observan las mayores anormalidades.

Un problema madurativo

Por su parte, el National Institutes of Health de los Estados Unidos asegura que el desarrollo del cerebro de estos niños es normal, en general, pero que presenta un retraso de alrededor de 3 años en ciertas áreas, lo que explicaría el trastorno.
Si bien sus investigadores señalan que por el momento las técnicas de imagen cerebral utilizadas para llegar a estas conclusiones no sirven para realizar diagnósticos, sí son útiles para entender el TDAH y para intentar desarrollar tratamientos que ayuden a acelerar el proceso madurativo.
Las novedosas técnicas de análisis de imágenes que utilizaron los ciéntificos abocados a este proyecto permitieron medir el adelgazamiento o el engrosamiento de la corteza de los cerebros de miles de niños con y sin TDAH, con lo que pudieron establecer, según ellos, que las teorías acerca de que el Trastorno es producto de una demora en la maduración de la corteza cerebral son erradas, pues estas áreas no son las que presentan el retraso que ellos señalan como el origen.

Nueva investigación: la genética en la mira

Muy recientemente, en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet, se da cuenta de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Cardiff ( Gales ) por un grupo de investigadores especialistas en TDAH.
En ella, se afirma que, al menos en los casos que sirvieron para el trabajo, los niños que sufren este trastorno suelen tener mayores duplicaciones en segmentos cortos de su ADN o a carecer de esos segmentos, lo que daría una base genética para afirmar que el cerebro de los que padecen TDAH, autismo y esquizofrenia difieren de los que no sufren algunas de estas patologías.
Según Anita Thapar, quien dirigió el grupo de investigación, ello equivale a dejar sentada una fuerte evidencia del origen neurológico de este desorden.
El mismo artículo sugiere que existiría una transmisión genética entre padres e hijos, aunque no de tipo determinístico, es decir, un padre con esa condición tiene muchísimas más posibilidades de que su hijo lo padezca que uno que no lo tenga, pero ello no implica que sea así en el 100% de los casos.
La muestra involucró a 366 niños clínicamente diagnosticados como TDAH y a otros 1.000 que sirvieron como control.
Al cruzar los resultados uno y otro grupo, los científicos llegaron a la conclusión apuntada de que aquellos con el Trastorno tenían casi dos veces más repeticiones o faltantes que los que no, lo que lleva a asumir que existe una relación entre ese problema genético y las disfunciones cerebrales. También observaron lo mismo para el autismo y la esquizofrenia.
Al mismo tiempo, ellos creen que la base del TDAH y el autismo son similares, cuando algunos estudios realizados hasta ahora habían comenzado a sugerir que se trataba de dos patologías absolutamente distintas.
La Dra. Kate Langley, integrante del equipo investigador, afirma que el "TDAH no es causado por un único cambio genético, sino por una serie de ellos, en interacción con el medio en que se desenvuelve el niño".
Para este grupo, en principio no quedarían dudas de que tanto el TDAH como el autismo son desórdenes cerebrales asociados a problemas de orden genético.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El TDAH en la escuela

Para muchos niños con TDAH los problemas comienzan en forma temprana, desde jardín de infantes o en los primeros años de escolarización: " la escuela comienza demasiado a menudo con un fracaso  y desde alli ( el niño con TDAH) continúa cuesta abajo". De hecho, se ha establecido que las posibilidades de fracaso escolar del niño con TDAH superan, largamente, a las posibilidades de niños sin TDAH pero de igual capacidad intelectual; por ello, si tomamos el período etario que llega hasta los 17 años, es probable que el niño o adolescente con TDAH ya haya perdido un año escolar, o que un 35% haya dejado la escuela. Estudios recientes también hallaron, que a los 11 años, el 80% de los niños con TDAH tienen un retraso de 2 años en el aprendizaje  de habilidades relacionadas con la lectura, la escritura, la ortografía, el cálculo y la resolución de problemas matemáticos; a pesar de que la presencia de auténticos trastornos de aprendizaje sólo abarca a un porcentaje restringido de niños con TDAH, un 25% si tomamos un criterio diagnóstico estricto.
No solamente los síntomas principales y secundarios son responsables de este cuadro dramático. Si bien se ha establecido que el niño con TDAH tiene un déficit inhibitorio que le impide adaptarse, parcialmente, a los requerimientos de la escuela tradicional en cuanto al nivel de atención, autocontrol y de seguimiento de las reglas que conducen al desarrollo de una capacidad creciente de trabajar en forma organizada y autónoma, también es cierto que casi todos los especialistas coinciden en aceptar que gran parte de las dificultades emergen de un desajuste entre el niño y el contexto institucional. Es bueno que el docente, además de conocer las características neurocomportamentales del TDAH identifique la forma en que el niño, como un todo, entra en conflicto con el sistema escolar: es decir que puede ser apropiado pensar también en términos de desajuste social y no solamente en terminos biológicos y/o falta de adecuación del niño.
Así es que modificaciones programadas del ambiente escolar pueden ser extremadamente valiosas.
Por otra parte, apasionados como están por jugar, necesitan mucho de sus compañeros, pero en forma opuesta a sus deseos, sufren de problemas de relación, produciéndose dolorosos círculos viciosos  de rechazos, agresiones y aislamiento. Al parecer, el estilo de vinculación es abrupto, algo invasivo o intrusivo, con dificultad para compartir y/o fijarse en el interes del otro. Por ello no entraña que tengan dificultades en:
a) Hacer amigos estables, en especial amigos no problematicos
b) Compartir juegos
c) Desarrollar actividades grupales en las que no tengan una posición central
d) Resolver problemas interpersonales por métodos de consenso y negociación
e) Evitar peleas
f) Superar sus problemas interpersonales de forma constructiva

La problematica social del niño repercute sobre los padres de otros niños, éstos se acomodan mal a estos hechos, adoptando actitudes discriminatorias y volviéndose incapaces de ver cómo sus propios hijos utilizan el descontrol de los niños TDAH para promover y liberarse de las consecuencias no queridas de sus propias "diversiones" y trasgreciones"; éstas son disfrutadas por todos y el niño con TDAH es fácilmente elegido como "chivo emisario".
Una parte significativa de los docentes ignoran casi todo con respecto a los niños con TDAH: no saben como diferenciarlos de otros casos problemáticos, cómo enseñarles, cómo relacionarse con ellos y cómo enfrentar los principales problemas que presentan estos niños en la escuela.
Otro problema es que el asesoramiento, diagnóstico y tratamiento en general es tardío, con lo cual se agravan los problemas en forma innecesaria. Esto ocurre porque muchos padres y pediatras esperan que el "puntapie inicial" lo dé la escuela, criterio que no es correcto; porque las escuelas tienen dificultades en poner en marcha un proceso de evaluación apropiado. Estas dificultades se centran generalmente en que los docentes carecen de adecuado soporte profesional.
No menos cierto es que no existen equipos de trabajo que aúnen los esfuerzos de psicólogos educacionales y docentes: no es habitual que las escuelas de los países en vías de desarrollo tengan equipos para enfrentar problemas específicos y cotidianos aunque , eventualmente, se dispone de maestras recuperadoras, asistentes educacionales o psicólogos escolares que periódicamente se reúnen con los docentes, dan consejos y ,eventualmente, entrevistan al niño.
Por otro lado los padres  de los niños con TDAH están abrumados, desalentados, e incluso disminuídos en su autoestima parental. Abrumados, porque deben permanecer involucrados durante mayor tiempo en la vida escolar, social y emocional de sus hijos. Frustrados, porque esa involucración no necesariamente es exitosa y siempre hay alguién quejandose de su hijo. Desalentados, porque no importa cuánto mse hayan esforzado, siempre queda mucho por hacer. Y disminuido en su autoestima, porque sus esfuerzos en pos de "remedios o soluciones", problablemente no hayan funcionado.

Modelo de Estrategias Preferenciales

Objetivos
Los alumnos con TDAH deben alcanzar las metas de aprendizaje establecidas pero para ello, es necesario realizar ciertos movimientos de acomodación entre sus capacidades y los requerimientos curriculares establecidos ya que no habiendo déficit intelectual, deben ser educados en clases regulares. En tal sentido deben resolverse 2 problemas: las limitaciones de espacio y tiempo que surgen de aulas sobrecargadas y el desconocimiento de los docentes de cómo relacionarse en forma permanente y beneficiosa con ellos.

Modelo de Estrategias Preferenciales (MEP)

Para enfrentar estos dos problemasun buen número de las Secretarías (Agencies) de Educación de los diferentes estados de Estados Unidos han recomendado el uso del Modelo de Estrategias Preferenciales (MEP). El MEP tiene como objetivo facilitar y/o lograr el aprendizaje a través de una metodología con las siguientes características: pequeños acomodamientos en el proceso de aprendizaje, simpleza, sistematicidad, integración, colaboración, actividad y abordaje en equipo.

Pequeños acomodamientos e Intervenciones

Las intervenciones están destinadas a que el ambiente educativo y el currículo realicen simples acomodamientos. Estos "movimientos" conducen a cambios significativos en el comportamiento cognitivo y conductual del niño. La simplicidad, evita complicaciones y facilita mantener un programa de trabajo a lo largo del tiempo.
Ejemplos de acomodamientos son: hallar el lugar apropiado para el niño dentro del aula; hallar el/los compañero/s apropiado/s para compartir actividades etc.;

Sistematicidad

Estos pequeños acomodamientos sólo obtienen tal eficacia si se integran dentro de un plan de trabajo sostenido en el tiempo y con objetivos definidos operacionalmente.
Ejemplos: una vez que se ha asignado un lugar en el aula, éste no debe ser modificado sin una adecuada evaluación, si se ha acordado con el alumno darle un golpeteo en el hombro cuando se lo ve distraído, el comportamiento contratado deberá cumplirse hasta que se contrate otro ( o su extinción , los contratos no deben concluir por incumplimiento ); si hemos contratado lo anterior, necesariamente hay que incluir una evaluación y alguna forma de incentivo: por ejemplo, una felicitación de aliento o el premio de una nota elogiosa para los padres.

Integración y actividad

La metodología es integradora ya que busca educarlo en el contexto de clases regulares, no marginarlo del proceso educativo y porque lo hace favoreciendo la creación de encuentros, sociales y consensos entre docentes, padres y otros alumnos. El docente debe tener un rol muy activo en la detección de problemas, en la organización de soluciones, en su implementación y en la evaluación de los resultados.
Un 50% de los niños descriptos como teniendo TDAH presentarán dificultades múltiples, para encararlas suele ser útil discutir parte de sus planes con los padres y el niño mismo. En la ejemplificación anterior, mostramos cómo el docente contrata algo con el niño, esto quiere decir que ambos se reúnen, describen un problema, acuerdan una solución y una forma de evaluar los resultados. Muchas veces, estos planes tienen partes que deben ser realizadas en el hogar y con los padres. Por ello, la comunicación, casi diaria suele ser muy útil.

Abordaje en equipo

La realización de todas estas tareas es más fácil a través de equipos de trabajo. Cada área importante y problemática de la actividad  escolar debería estar cubierta por un equipo de trabajo. Estos equipos formados por docentes, psicólogos y asistentes educativos son muy útiles.
Ejemplo: Si un docente tiene un problema con un niño, el equipo puede aconsejar, asesorar en la realización de un plan de trabajo, prestar ayuda a través de la elección de un tutor para el niño, diseñando actividades complementarias e incluso, brindarle apoyo (y compañia) para conversar con los padres.

Interviniendo con rapidez

La mayoría de las dificultades que motivan que un niño con TDAH sea enviado a la consulta psicológica o pedagógica, por ejemplo, cuando tiene 8 o 9 años ya estaban claramente presentes a los 5 o 6 años.
Esta dilatación daña la relación del niño con la escuela, con el aprendizaje mismo, con sus pares y con su autoestima. Las dificultades cognitivas del niño no sólo le producen dificultades de rendimiento académico sino trastornos en todo el proceso de socialización.
En principio tratará de mejorar la situación a través de intervenciones simples tales como sentar al niño en un lugar próximo para facilitar el contacto visual y la supervisión; elegirle además un lugar con buen acceso visual al pizarrón pero libre de distracciones ( ventanas, calefactores ruidosos ) aleccionarle para que mantenga mayor contacto visual, escribir algún recordatorio de que los alumnos deben mirar al docente durante la instrucción y combinar con él alguna forma de llamarle la atención de manera no verbal para ayudarlo a refocalizar la atención.
Luego, podrá intentar desarrollar un perfil atencional más afinado a través de supervisar más estrechamente su trabajo en el pupitre, alentarlo frecuentemente, asociarse con los padres para el desarrollo de un Plan de Administración de Contingencias, posiblemente combinado con un sistema de autoevaluación o bien , Contratos Comportamentales. Tampoco deberá olvidar evaluar su propio trabajo docente: ¿ El aula tiene un nivel apropiado de organización ? ¿ El nivel de estimulación del ambiente es moderado ? ¿ Motivo apropiadamente ? ¿ Organizo y planifico bien las actividades ? ¿ Respeto las posibilidades atencionales del grupo, conforme su edad ? ¿ Logro captar el interés del grupo ? etc
Por otro lado es común que el docente se encuentre preocupado por los comportamientos disruptivos.
Entonces puede proceder así:
Mejorar la relación con el niñoaplicando muy prudentemente la técnica de "Ignoring" refocalizando al niño como recién vimos, seleccionando sus compañeros más próximos; asegurandose de que conoce las reglas del aula ( de ser necesario utilizando técnicas de modelado y moldeamiento) ; alentandolo frecuentemente; manteniendo un contacto visual  y físico estrecho; abortando rápidamente el comportamiento perturbador y dándole la posibilidad de enmendarse; entrenando a los compañeros a ignorar ciertas actitudes; utilizando reprimendas en forma consistente y realizando un Contrato Comportamental cuyos resultados sean conocidos en forma cotidiana por los padres. Tampoco deberá dejar de hacerse las siguientes preguntas:
¿ Qué sentimientos tengo hacia el niño, son de naturaleza positiva ?
¿ El me desorganiza el grupo o yo permito que el grupo sea demasiado caótico ?
¿ La actividad áulica está bien planificada ?
¿ Los niños conocen bien las reglas que deben seguir y que consecuencias sufrirán por trasgredirlas ?
¿ Soy consistente en el mantenimiento de las reglas y en la administración de las consecuencias a sus violaciones ? Etc.
Sin importar de qué se haya valido y cúal haya sido el resultado, siempre es necesario evaluar, no detener lo que funciona bien y agregar más y más intervenciones hasta conseguir un nivel de funcionamiento  aceptable.

Acomodamientos e Intervenciones básicos

Acomodamientos e Intervenciones áulicas simples y complejas: Las recomendaciones que siguen no deberían utilizarse en su totalidad, el docente deberá seleccionar entre todas ellas según los problemas que el niño presente, las posibilidades de la institución, el tamaño del aula, el número de alumnos, su estilo personal, el grado de soporte con que el cuente por parte de profesionales y paders etc.

Acomodamientos áulicos básicos I : El uso del tiempo

Tiempo, tolerancia a la frustración y funciones ejecutivas:
Los niños con TDAH calculan en forma diferenciada las duraciones.( ejemplificando de manera exagerada podríamos decir que para ellos 10 minutos de espera equivalen a 15 minutos del resto de los niños )
Tienen  niveles de tolerancia a la frustración más bajos que otros niños
Tienen dificultades metacognitivas: déficit de planeamiento y de organización del comportamiento en el tiempo ( establecimiento de secuencias, monitoreo de las mismas, etc ), déficit en el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de resolución de problemas.
Y desde la óptica motivacional que el control volitivo de largo aliento o de activación tónica puede ser visto como deficitario, mientras que el sistema de activación fásica tiene buenas probabilidades de funcionar apropiadamente.
Una ponderación de estos factores acercará una comprensión acertada de por qué pensamos como centrales una serie de intervenciones basadas en la manipulación del tiempo, con el fin de abordar tanto los síntomas primarios, como los síntomas secundarios.

Intervenciones en torno al tiempo

1) Organice el horario
2) Instruya sobre el uso de una agenda
3) Utilice módulos cortos de trabajo
4) Organice descansos entre actividades
5) Efectúe evaluaciones menos espaciadas
6) Acorte la separación entre los anuncios y los acontecimientos
7) Tiempo extra en las actividades
8) Fraccione la entrega de proyectos
9) "Dead line" o momento de corte definitivo
10) Acorte la separación entre el acontecimiento y su reacción
11) Planificación de una rutina moderada

DSM- IV

DSM- IV :  Es la sigla de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, fourth edition. American  Psychiatry Association, Washington D:C 1994.
Este Manual expresa uno de los dos grandes consensos científicos en el tema en la clasificación de los trastornos y enfermedad en el campo de la salud mental.

martes, 9 de noviembre de 2010

Terapia Ocupacional

La terapia ocupacional es una profesión relacionada a la salud, basada en los principios de que cada individuo busca interactuar con su ambiente de manera competente y que la salud es el resultado de la habilidad de la persona para participar exitosamente en las tareas (ocupaciones) que son significativas y relevantes para ella, según su edad, intereses y roles de vida Ej: jugar, aprender, cuidar de sí mismo son algunas de las tareas de las que se "ocupa" un niño.
El servicio de Terapia Ocupacional se encarga de prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas: cuidado personal (autoalimentación, vestido, higiene), productividad ( tareas relacionadas con las actividades pre-escolares y escolares) juego y esparcimiento (lúdicas), para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños que presentan dificultades en su desempeño diario. Incluye  también la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida.
Para que un niño desempeñe una tarea funcional, tal como: colocarse los zapatos, atarse los cordones, escribir al ritmo de sus compañeros en clase, existen habilidades subyacentes que son prerrequisitos, llamadas componentes del desempeño ocupacional. Algunos de estos son: habilidades de destreza y coordinación fina, procesamiento perceptivo visual, procesamiento y modulación sensorial, planificación y organización motriz, los cuales posibilitan el éxito en el desempeño de una tarea.
Los componentes están presentes en cada una de las áreas del desempeño y que un componente afectado puede interferir en una o más áreas.
El rol de la Terapista Ocupacional en la escuela, abarca tres grandes propósitos:
1. Incrementar las habilidades de cuidado personal
2. Incrementar las habilidades grafomotoras y manejo de útiles escolares (ocupaciones diarias de los niños basadas en las habilidades de motricidad fina y visomotoras)
3. Incrementar la habilidad de usar la información sensorial para comprender e interactuar efectivamente con las personas y los objetos, tanto en el ambiente escolar y como en el hogar.
La Terapista Ocupacional realiza una evaluación de las necesidades de los niños en relación a las tareas escolares y lleva a cabo un asesoramiento a los docentes que trabajan con ellos y a los padres.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una perturbación común en el campo de la atención, el control de los impulsos y la hiperactividad. Tiene una prevalencia, medida en forma conservadora, del 3% al 5% de la población en edad escolar. Habitualmente el niño es llevado a la consulta a partir de dificultades que se presentan en la escuela, aunque los problemas se evidencian también en el hogar desde temprana edad.
El conocimiento de los mecanismos y orígenes de la enfermedad es aún incompleto, pero la evidencia cientifica lo relaciona con una alteración en la performance del cortex prefrontal en la proyección del estriado ventral. Se sostiene que es un sindrome biocomportamental, de naturaleza evolutiva, presentación heterogénea y con un comportamiento genético importante.
La experiencia clínica sugiere tomar en cuenta como aspectos relevantes del trastorno las dificultades que se vinculan con la motivación y el control volitivo del comportamiento, ya que son funciones primordiales del lóbulo prefrontal.
El diagnóstico se efectúa  escrutando un listado de 18 síntomas siempre y cuando perjudiquen el rendimiento académico, laboral y psicosocial del individuo. Tales síntomas deben haber hecho su aparición antes de los 7 años y evidenciarse  en más de dos ámbitos. Además, se debe descartar que los síntomas no se puedan explicar por otras causas: Trastornos Ansiosos, depresión, trastorno bipolar, epilepsia, apnea del sueño, síndromes por intoxicación crónica con plomo, etc.
El TDAH tiene exitosos tratamientos multimodales, aunque no se cura, por ello se afirma que es crónico y es posible describir un síndrome TDAH para la adolescencia y la adultez.
La naturaleza heterogénea de los síntomas del TDAH ha permitido interpretaciones erróneas y no pocos diagnósticos controvertidos. Estas circunstancias favorecieron la difusión de ideas sólo parcialmente correctas o mitos.

El Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad es un desorden " del desarrollo " ya que implica una pauta evolutiva diferente de la que mantienen quienes no tienen TDAH.
El Trastorno por déficit deatención e hiperactividasd es "crónico" porque una vez que las diferencias biológicas mencionadas producen la aparición de sintomas, estos tienden a mantenerse durante toda la vida aunque modificando su presentación característica según los diferentes momentos evolutivos.
El TDAH  tiene una "presentación heterogénea" por la variedad y diversidad de los sintomas. Esta multiplicidad es evidente ya que no habría grandes denominadores comunes entre ser distraído y no poder dejar los pies quietos cuando se está sentado a la mesa; o bien, entre no poder atender en clase ( especialmente en temas que no despierten su interés ) y contestar lo primero que le viene a la mente cuando se le hace una pregunta.
Mas allá de estas disimilitudes entre los tres grupos de síntomas, existen diferencias dentro de cada uno de ellos. Por erllo, se hallan variadas formas de inatención, de impulsividad y/o de hiperactividad que pueden presentarse en forma significativa o no. Se describe también un subtipo en el que está ausente la hiperactividad: los niños son "hipoactivos o hipocinéticos" y están continuamente envueltos en ensoñaciones.
No en vano a sido llamado el "síndrome de las paradojas". La complejidad del trastorno es uno de los factores que han contribuido a alimentar controversias a lo largo de su historia.
El TDAH es de "origen innato y/o genético" porque se sostiene la hipótesis de que las diferencias biológicas mencionadas ya están presentes en el momento del nacimiento y que las mismas se han ido estableciendo como resultado de procesos genéticos y/o biológicos durante la gestación. Los síntomas se evidencian, desde la más temprana infancia y la mayoría de ellos son en gran medida observables antes de los 7 años.
Si una persona  de 11, 13 o 45 años manifiesta inatención, impulsividad y/o hiperactividad, tomaremos en cuenta el diagnóstico si se rastrean los síntomas distintivos hasta antes de los 7 años. No es un trastorno que pueda aparecer de la noche a la mañana y a cualquier edad.

Inatención o desatención
(Véase la Tabla 1.3)

Se debe sospechar inatención si frecuentemente no puede atender el tiempo requerido para la realización de una actividad que está dentro de los alcances de otros niños de la misma edad, inteligencia y escolarización. Diremos que tiene tiempo de atención corto. Sin embargo, muchos niños con TDAH tienen la posibilidad de permanecer atentos por largos períodos de tiempo si el foco atencional es de su interés: "no existen niños con TDAH frente a un video juego". Por consiguiente, debe comprenderse en este contexto, expresiones tales como "mi hijo puede estar horas mirando televisión" o "sólo se distrae cuando algo no le interesa.

Indicadores de Inatención Tabla 1.3

- Tiempo de atención corto
- Dificultad de completar las tareas
- Estados de ensueños ( soñar despierto )
- Fácilmente distractible
- Merecedor de apodos como: "soñador "volador"
- Mucha actividad pero poco resultado
- Mucho entusiasmo al principio de las tareas y pobres resultados finales

Hiperactividad o Trastornos de la actividad
(Véase la Tabla 1.4)

La hiperactividad es, sintéticamente, una pauta motora incrementada y que se asocia con la producción de movimientos ociosos, es decir, movimientos que no están dirigidos a un fin: por ejemplo retorcerse en el asiento continuamente.
Pero no se trata sólo de movimientos. También se puede dar un flujo excesivo de verbalizaciones (hiperactividad verbal) y/o a través de una actividad mental continuala noria o calesita, si prefieren, que nunca se detiene; ya sea porque se salta  de una idea a otra o porque la busqueda sensorial está siempre en un nivel alto (hambre de estímulos). Todo esto determina la manera de actuar y de conocer, por ello existe una relación básica entre la hiperactividad en todas sus formas con la impulsividad.
El fenómeno contrario también se presenta: hipoactividad.  Puede ocurrir que no se hallen presentes grandes movimientos aunque sí los pequeños, persistentes y ociosos. La actividad mental puede ser continua y se los define como ensoñadores cuyos patrones de atención están fuertemente determinados por cuestiones internas.
La hiperactividad favorece la aparición de conductas que perturban la relación del niño con el nivel de estructuración que determina el formato de la actividad escolar, pero desde un principio es bueno comprender que un niño hiperactivo no es igual que un niño con trastornos de conducta. Sin embargo ambos trastornos pueden aparecer juntos, es decir, en en comorbilidad. La hiperactividad se observa mucho menos en las niñas.

Indicadores de Hiperactividad  Tabla 1.4

Hiperactividad
- Inquietud
- Menor necesidad de dormir
- Hablar excesivamente
- Excesivos desplazamientos: correr, saltar, escalar
- Inquietud motora durante el sueño: patadas, destaparse, moverse, etc.
- Dificultad en permanecer sentados durante las comidas, en el aula, etc.

Hipoactividad- Actitud letárgica
- Actitud ensoñadora: estar en las nubes o volando
- Fallar en completar tareas
- Inatención
- Pobres  habilidades de liderazgo
- Dificultades en el aprendizaje

Impulsividad o falta de control inhibitorio( Véase la Tabla 1.5)

Clásicamente se asocian con la impulsividad tres conceptos básicos que se entrelazan en la comprensión del comportamiento impulsivo: el actuar sin pensar, la velocidad en la respuesta y la impaciencia. Al estudiar tal unión conceptual, vemos que surgen otros indicadores estrechamente relacionados: un bajo control de sus impulsos y poca tolerancia a la frustración.
La reunión de estos cinco aspectos concurrentes, hace que un niño impulsivo, sin proponérselo llame la atención de una forma desfavorable. Entonces se convertirá en el centro de las observaciones negativas del docente; los pares comenzarán a quejarse de él y a evitarlo de distintas formas ya que no disfrutarán de sentarse con él o de realizar actividades escolares conjuntas dentro o fuera de la escuela y eventualmente los padres de sus compañeros no se mostrarán deseosos de que sus hijos se vinculen con un niño que presenta tales características.

Indicadores de Impulsividad  Tabla 1.5

- Excitabilidad
- Baja tolerancia a la frustración
- Actuar antes de pensar
- Desorganización
- Pobre habilidad de planeamiento
- Excesivo cambio de una actividad a otra
- Dificultad en situaciones grupales en las que se requiere paciencia para actuar según turnos
- Requerimiento de mucha supervisión
- Constantemente en problemas por comportamientos inapropiados

Comportamiento gobernado por reglas

El comportamiento gobernado por reglas está alterado en buena medida en los pacientes con TDAH, ya que presentan dificultades en obedecer consistentemente las órdenes de padres y docentes, en seguir las normas establecidas por el formato hogareño o escolar en especial si el respeto de ellas implica demorar la gratificación de algo vivido como necesario por el niño.

Comportamiento temerario

La inquietud y la impulsividad tienen altas posibilidades de asociarse en los niños con TDAH, con lo que se denomina "comportamiento temerario" (comportamiento expuesto a los peligros o comportamiento orientado a tomar riesgos). Existe consenso en torno de que la tendencia de los niños, adolescentes y adultos con TDAH a buscar situaciones de gran estímulo es potencialmente uno de los aspectos más peligrosos y destructivos que presenta el TDAH en la sociedad contemporánea.

Motivación y mantenimiento estable de una performance

La variabilidad en el desempeño concreto frente a las tareas es otra característica fuertemente asociada con el cuadro desde hace ya muchos años. Tanto padres como docentes certifican que el rendimiento puede cambiar significativamente de una situación a otra o incluso evidenciarse en el curso de una actividad.
Efectivamente, los síntomas relacionados con el control volitivo: la motivación, los sistemas de premios y castigos y la capacidad  para trabajar en función de objetivos de largo alcance parece comprometida en un buen número de estos niños.
De hecho, los niños con Déficit de Atención e Hiperactividad tienen problemas en hacer tareas que les desagradan, en planificar actividades en que el premio es visto como algo muy alejado del presente, parecen necesitar premios a instancias temporales muy cortas para que efectivamente se sientan motivados, de lo contrario se frustran y desalientan con facilidad.

Dificultades Sociales

Los niños con TDAH que presentan importantes síntomas de hiperactividad e impulsividad tienen algunas características que pronto les traerán dificultades con sus compañeros de juegos y de estudio. Las principales son las siguientes: excesivo liderazgo, baja tolerancia a la frustración, reacciones impulsivas para obtener ventajas inmediatas, poco respeto a las reglas, abandono del juego cuando éste se vuelve desfavorable, mentiras, y cierto déficit para resolver problemas interpersonales.

No hay mal que por bien no venga 

La diferente programación neurobiológica perturba ciertos aspectos de la vida del niño, pero también le ofrece una rica serie de perspectivas que no deben descuidarse. (Véase la Tabla 1.6)

Ventajas del TDAH  Tabla 1.6

- Altamente responsivo al refuerzo positivo
- Originalidad y sentido del humor
- Atracción por lo novedoso
- Habilidad para tomar riesgos
- Diversidad de intereses
- Alta capacidad energética
- Formas de creatividad altamente intuitiva
- Sensibilidad
- Procesamiento de información por imágenes
- Espontaneidad
- Intensidad emocional para vincularse con las personas deseadas

Tratamientos

No existe un tratamiento que cure el TDAH aunque es tratable sobre la base de un abordaje multimodal y multidisciplinario. Suele exigir la complementación de la farmacoterapia con diversas formas de terapia pedagógica, psicológica y psicomotriz. La terapia farmacológica suele ser exitosa en en más del 70% de los casos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Una Retroalimentación que sanearía a la mente

Por Katherine Ellison

Uno se sienta en una silla, frente a la pantalla de una computadora, con electrodos pegados al cuero cabelludo con una sustancia viscosa. Los cables de los sensores se conectan a una computadora programada para responder a la actividad del cerebro.
Hay que intentar relajarse y concentrarse. Si el cerebro se comporta como es deseado, será alentado con sonidos relajantes y premios visuales, como imágenes de explosiones de estrellas o un campo floreciente. Si no es así, recibirá silencio, una pantalla que se oscurece y flora marchita.
Esto es neurorretroalimentación, una especie de biorretroalimentación para el cerebro, que los médicos dicen que puede abordar una gran cantidad de enfermedades neurológicas - como trastorno por déficit de atención con hiperactividad, autismo, depresión y ansiedad-  al permitir que los pacientes alteren sus propias ondas cerebrales por medio de la práctica y la repetición.
El procedimiento es controversial y costoso. Un ciclo promedio de tratamiento, con unmínimo de 30 sesiones, puede costar 3 mil dolares o más, y pocas compañias aseguradoras estadounidenses lo cubren. Aún así, su popularidad parece estar en aumento. Otros dudan que funcione en lo absoluto.
William E. Pelham Jr, director del Centro para niños y familias de la Universidad Internacional de Florida, llamó a la neurorretroalimentación " charlatanería excéntrica ".  Advirtió que las afirmaciones exageradas podrían hacer que los padres de familia favorezcan dicho método por encima de opciones comprobadas como la terapia conductista y los medicamentos.
Sin embargo, Cynthia Kerson, directora ejecutiva de la Sociedad Internacional para Neurorretroalimentación e Investigación, grupo que aboga por los médicos que lo practican, calcula que 7.500 profesionales de la salud mental de Estados Unidos ofrecen ahora neurorretroalimentación y que más de 100 mil estadounidenses han probado el método en las última década.
La Neurorretroalimentación fue desarrollada en los años 60 y 70. En 1968, M.Barry Sterman, neurocientífico en la Universidad de California, en Los Angeles, reportó que el tratamiento ayudaba a los gatos a no sufrir ataques epilépticos.
Posteriormente, Sterman afirmó  haber logrado beneficios similares con humanos.
Un atractivo importante de la neurorretroalimentación es la esperanza de que puede ayudar a los pacientes a evitar el uso de medicamentos. Los pacientes practican rutinas que se asemejan a la forma en que se ejercita un músculo. Las células cerebrales se comunican entre sí, en parte, a través de una tormenta constante de impulsos eléctricos. Sus patrones aparecen en un electroencefalograma como ondas cerebrales con diferentes frecuencias.
Los profesionales de la salud que practican la neurorretroalimentación explican que la gente tiene problemas cuando las frecuencias de sus ondas cerebrales no se adaptan a la tarea que deben realizar, o cuando ciertas partes del cerebro, no se comunican adecuadamente con otras. Estos problemas, dicen, pueden ser representados en un " mapa cerebral " :  las lecturas iniciales del electrocardiograma que sirven de guía para el tratamiento.
Posteriormente un médico clínico le ayudará al paciente a aprender a acelerar o desacelerar esas ondas cerebrales, a trvés de un proceso conocido como condicionamiento operante.
El cerebro comienza generando patrones bastante aleatorios, mientras que el software de la computadora responde con un estímulo siempre que la actividad cumple con el objetivo.
John Kournios, profesor de Psicología de la Universidad Drexel, en Filadelfia, publicó un pequeño estudio en el año 2007 donde sugirió que el tratamiento aceleraba el procesamiento cognitivo en los ancianos. " No hay duda de que la neurorretroalimentación funciona y que la gente puede cambiar la actividad cerebral ", afirmó.
" Los grandes interrogantes que todavía nos falta responder son la forma en que funciona y cómo puede ser aprovechada para abordar trastornos. "

sábado, 23 de octubre de 2010

Protocolo de Tacto con Presión y Propiocepción

Protocolo de Cepillado de Willbarger
Muchos la llaman la técnica del cepillado, porque utiliza un cepillo, pero realmente es más que eso. Es una técnica desarrollada por Patricia Wilbarger que no sólo consiste en un cepillado de ciertas partes del cuerpo, como brazos, piernas, espalda, etc., sino también la compresión de las articulaciones.
Se  realizará en distintos momentos del día, incorporando cada cepillado en la rutina diaria del niño. se realizara el protocolo durante 2 semanas , cada 2 horas ( es el tiempo que se mantiene en el flujo sanguineo el efecto producido por el cepillado ) , durante el día. Es imprescindible incorporar el protocolo a la rutina del niño de manera que resulte más fácil para los padres y cuidadores.
Ej: a) A la mañana cuando el niño se despierta o antes de vestirlo b) en la mitad de mañana durante un cambio de pañal c) antes de darle el alimento d) luego de la siesta o antes de la merienda e) antes del baño f) antes de acostarlo para dormirse.
Tecnica de Cepillado
El cepillo se usa en sentido horizontal ( ubicar el mismo a lo largo ) sobre los brazos y piernas. Con una mano tomar un brazo del niño y con la otra tomar y pasar el cepillo con presion firme, tres veces sobre el lado anterior del brazo ( incluyendo la palma y dedos ), y luego tres veces sobre el lado posterior del brazo ( girando el mismo ), siempre en sentido vertical ( de arriba hacia abajo ). Es importante que las cerdas del cepillo esten presionadas sobre la piel del niño, hacia un lado; y que se inclinen hacia el otro lado cuando cambian el sentido del movimiento del cepillo. Es una manera de asegurarse la presión ejercida.
Realizar lo mismo en el otro brazo.
De la misma manera hacer  el mismo procedimiento con ambas piernas, incluyendo los pies ( planta y dorso ) cuando el niño esta descalzo.
Pasar el cepillo en direcciones diversas ( horizontal, vertical y oblicua ) sobre la espalda ( subir la remera, es preferible el contacto con la piel ) .
Compresión articular
Realizar presión sobre las articulaciones : a) en brazos: de hombro a codo, de codo a muñeca, dedo pulgar y últimos cuatro dedos. b) en piernas: desde rodillas a tobillos, y desde rodillas a caderas. Se ejecutaran diez presiones firmes en cada segmento, con un ritmo regular.
Consejos para el Protocolo de Cepillado
  • Nunca cepillar la cabeza, pecho, estómago, o zona de la ingle.
  • Mantener el cepillo en una posición horizontal.
  • Usar presión profunda sobre el cepillo.
  • Cepillar los brazos, manos, piernas, pies y espalda.
  • Cuando hemos finalizado con una parte del cuerpo y nos movamos a otra parte, no perder  contacto. Una mano siempre debe tocar el cuerpo del niño.
  • Seguir cepillando con 10 compresiones: hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas, tobillos.
  • Realizar el protocolo completamente cada 2 horas durante el día.

lunes, 18 de octubre de 2010

Trastorno de integración sensorial

¿Qué es?
¿Qué sucede cuando hay una disfunción en la integración sensorial ?
¿Qué puede hacer la Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial para ayudar al niño ?
¿ Que siente un niño que tiene dificultades de integración sensorial ?
Carácteristicas de los niños que tienen dificultades para procesar los estímulos sensoriales
Síntomas
¿ Qué es la dieta sensorial ?
Quien lo diagnostica?
Cómo se trata?
Quienes lo tratan?
Listado de profesionales
Libros que hablan del tema
Artículos relacionados con el tema
Integración Sensorial: Concepto
Es el proceso neurológico de organizar la información que percibimos de nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea. Ocurre en el sistema nervioso central, cuya función principal es la de integrar esta información que recibe: es el proceso de la Integración Sensorial. Cuando nuestro cerebro procesa de forma correcta la información sensorial, respondemos adecuadamente y de forma automática y somos capaces de realizarlo gracias a la capacidad del cerebro de modular los mensajes sensoriales. Este es capaz de regular su propia actividad, influyendo directamente en nuestra actividad a nivel mental, físico y emocional.
El sistema nervioso central está continuamente modulando su nivel de actividad, para dar la respuesta adecuada en cada momento. A lo largo del día recibimos millones de estímulos sensoriales, muchos de ellos son irrelevantes para nosotros y nuestro cerebro debe inhibir la información que no necesitamos. La inhibición es necesaria puesto que sin ella sería agotador vivir en un entorno repleto de estímulos sensoriales.
Si el cerebro no sabe inhibir correctamente la información sensorial irrelevante, estamos constantemente prestando la máxima atención a todos los estímulos que recibimos. Es necesario aprender a ignorar gran parte de los estímulos, para poder dar respuestas adaptadas y prestar atención a lo que realmente es importante para nosotros en cada momento.
" La integración sensorial es el proceso neurológico que organiza la sensación de nuestro propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo en forma efectiva dentro del ambiente. Interpreta, asocia y unifica los aspectos espaciales y temporales de las diferentes entradas de las modalidades sensoriales. La integración sensorial es procesamiento de la información. El cerebro debe seleccionar, excitar, inhibir, comparar y asociar la información sensorial en un patrón flexible y continuamente cambiante. En otras palabras, el cerebro debe integrarla " ( Jean Ayres )

Como un policía de tráfico
El Sistema Nervioso Central percibe todas las sensaciones y se encarga de dirigirlas hacia el lugar adecuado y generar las respuestas correctas. Es algo parecido al trabajo de un policía de tráfico, ubicado en el tronco encefálico, que debe dirigir el tráfico de sensaciones hacia el lugar adecuado, para poder dar respuesta a las demandas del entorno. El policía debe realizar dos funciones importantes:
1- Cerrar el paso a todos aquellos estímulos que no son relevantes para la actividad que estamos realizando. Es la inhibición de los estímulos sensoriales.
2- Dirigir los estímulos hacia el lugar adecuado para que sean procesados de forma correcta e integrados a nivel neurológico. Es la organización de los estímulos sensoriales.

A continuación se detallan las habilidades necesarias para logarar una correcta integración de los estimulos sensoriales que recibimos y que nos permiten dar una respuesta adaptada a las demandas del entorno:

Modulación: Se trata de abrir o cerrar la entrada de estímulos sensoriales, para poder regular nuestra actividad neurológica y como consecuencia directa nuestro nivel de actividad. Dependiendo de la actividad que realicemos, debemos estar abiertos a los estímulos sensoriales o por el contrario debemos restringir la entrada sensorial.
Ej: al ir en bicicleta debemos estar muy despiertos a nivel neurológico, para poder captar los estímulos a nivel vestibular, auditivo, visual y propioceptivo; pero durante la lectura de un libro debemos cerrar la entrada de información sensorial a nivel neurológico, con lo cual disminuye la actividad cerebral, porque tan sólo necesitamos la información visual, para poder tener el mayor nivel de concentración. 
Cuando hacemos tareas matemáticas, también necesitamos estar quietos y concentrados, porque de este modo sólo procesamos información a nivel visual. En cambio, si intentamos hacer matemáticas con música y adémas moviéndonos arriba y abajo, el cerebro debe repartir su trabajo en procesar tres estimulaciones distintas, y no logra concentrarse sólo en los estímulos visuales.
Inhibición: A nivel neurológico es necesario reducir las conexiones entre determinados estímulos sensoriales, en caso de que no sean necesarios para llevar a cabo la tarea que estamos realizando. Mientras el niño está sentado en el aula, debe ser capaz de inhibir ( no prestar atención ) a los sonidos que provienen del exterior
( pájaros, aviones, ventilador, lápices cayendo, papeles..) para poder prestar atención a lo que se explica en clase. En caso que el niño no sepa inhibir los estímulos sensoriales no necesarios, se puede alcanzar fácilmente la sobreestimulación, observando problemas de atención, de comportamiento y dificultades de aprendizaje.
Habituación: Cuando nos acostumbramos a determinados mensajes sensoriales, nuestro cerebro automáticamente no les presta atención. La sensación inicial al ponerse el cinturón del coche puede ser muy desagradable y al principio sólo prestamos atención a esa molestia, pero pasado un período de habituación, ya no lo notamos. Cuando no se da este proceso de habituación, nuestra atención puede verse afectada muy fácilmente. Ej: No nos damos cuenta del inmenso sonido que hace el aire acondicionado hasta que no lo apagamos.
Facilitación: El cerebro promueve conexiones entre la entrada sensorial y las respuestas que se generan, mandando mensajes de desagrado ( sensación de mareo ), o de placer ( relejación al balancearse en un balancín ). Esta habilidad de facilitación nos permite saber cuándo debemos abandonar una actividad o si en caso contrario podemos seguir con ella. Ej: Después de subir a una montaña rusa, gracias a la facilitación nuestro cerebro nos avisa si podemos subir de nuevo o debemos quedarnos quietos.



Los Sentidos:
Todos nosotros estamos muy familiarizados con los cincos sentidos básicos ( vista, audición, gusto, olfato y tacto ). Estos cinco sistemas sensoriales, son nombrados como los sistemas externos, porque dan respuesta a sensaciones que provienen directamente del exterior de nuestro cuerpo. Nosotros tenemos cierto control sobre estos estimulos, puesto que podemos taparnos las orejas si un sonido nos molesta, podemos modificar el tipo de ropa que usamos para evitar las texturas que nos son desagradables, podemos suavizar la luz si nos molesta su intensidad, etc. A medida que vamos madurando, nuestro cerebro perfecciona nuestros sentidos más básicos, para que podamos responder exitosamente a la demanda del medio.
Jean Ayres destacó la importancia de los otros tres sistemas sensoriales internos,que facilitan información acerca de nuestro cuerpo en relación al entorno, y son los principales responsables del correcto desarrollo infantil.
1. Sistema Propioceptivo: Es aquel que nos proporciona información sobre el funcionamiento armónico de músculos, tendones y articulaciones: participa regulando la dirección y rango de movimiento; permite reacciones y respuestas automáticas importantes para la sobre vivencia; interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación con el espacio y sustenta la acción motora planificada.
2. Sistema Vestibular: Responde a los movimientos del cuerpo a través del espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto con el sistema propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el movimiento de los ojos, cabeza y cuerpo, manteniendo un campo visual estable y es fundamental en la percepción del espacio y en orientación del cuerpo en relación a éste.
3. Sistema Táctil: Es el encargado de registrar la información externa relacionada con temperatura, dolor, tacto, frio, calor; de este modo nos permite tanto discriminar los estímulos del medio, como reaccionar cuando éstos son amenazantes. Participa en el conocimiento del cuerpo y también en el desarrollo del vínculo emocional y sentido de seguridad. Junto con el sistema propioceptivo sustenta la acción motora planificada.
Cuando estos tres sistemas sensoriales funcionan de forma eficiente y correcta, se observa un niño regulado, organizado y habilidoso pudiendo desarrollar respuestas adaptadas a las demandas del entorno.

Que sucede cuando hay una disfunción en la integración sensorial ?

Como ya se detallo anteriormente para la mayoría de nosotros la integración sensorial ocurre automáticamente, inconscientemente, sin esfuerzo. Para algunos otros, este proceso es deficiente y demanda esfuerzo y atención, sin garantía de precisión.
En general la disfunción dentro de estos tres sistemas se manifiesta de muchas maneras y puede causar muchas dificultades al participar de las actividades de la vida diaria ( alimentación, vestido, higiene, actividades escolares, sociales, lúdicas y deportivas.)
1. Un niño puede tener una respuesta hiper o hipo-responsiva al imput sensorial. El nivel de actividad puede ser inusualmente alto o bajo, un niño puede estar en movimiento constante o fatigarse fácilmente. Además, algunos niños pueden fluctuar entre estos extremos. En general el niño tiene dificultades en el
" filtrado " de la información que le llega de sus sentidos, para decidir a que responder y que estímulos ignorar y por lo tanto aparece desorganizado y fuera de sincronía con su medio ambiente. A modo de ejemplo: sobrereacciona al tacto, no tolera determinada tipo de ropa o alimentos en su boca, se irrita cuando es tocado inesperadamente, presenta estrés en actividades de higiene, se sobresalta ante sonidos inofensivos, no se adapta a la luz del día, manifiesta desagrado ante el movimiento, etc.
2. Los problemas en la coordinación motora gruesa y/o fina también son comunes cuando estos tres sistemas son disfuncionales. El nivel de actividad puede ser alto o bajo: el niño puede estar constantemente en movimiento o moverse lentamente, generalmente presentan pobre equilibrio, tono muscular bajo, se fatigarápidamente, presenta grandes dificultades para aprender una nueva actividad que requiere planificación, como ser andar en bicicleta, usarcuchillo y tenedor o atarse los cordones. Por lo general presentan dificultad en la escritura manual.
3. Dificultades en el lenguaje y un bajo rendimiento escolar.
4. En cuanto a la conducta, el niño puede tornarse impulsivo, distraerse fácilmente y mostrar una falta general de planeamiento en su conducta.
5. Algunos niños pueden tener también dificultades para ajustarse a situaciones nuevas y pueden reaccionar con frustración, agresión, retraimiento o en forma estereotipada.


Cuando un niño presenta algunos signos relacionados con los ya descriptos, y estos le producen problemas o dificultades en su vida cotidiana, ya sea el jardín o el colegio, el hogar, y la relación con los demás, podría tratarse de una Disfunción de Integración Sensorial necesitando de una intervención adecuada.

¿Qué puede hacer la Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial para ayudar al niño ?

La terapia de la integración sensorial proporciona experiencias sensoriales controladas con el objetivo de favorecer la integración sensorial dentro del SNC. La interacción entre los sistemas sensoriales y motores confiere significado a la sensación a la vez que dota de una meta al movimiento.
Los tres sistemas, táctil, vestibular y propioceptivo, proporciona la información básica para el desarrollo perceptivo-motor. Sin interacción con el ambiente el aprendizaje resulta difícil, dicha interacción proporciona el armazón de las funciones cognitivas.
Durante la sesión de terapia, a medida que el niño domina sus sensaciones y sus respuestas adaptadas, su cerebro aprende a adaptar la actividad y forma una percepción corporal más correcta. La información sensorial experimentada durante una actividad y la consiguiente organización de una respuesta adaptada podrían influir en los procesos del SNC que están en la base del desarrollo del lenguaje, escritura, lectura y la capacidad de manejar utensillos escolares.
La Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial no es un aprendizaje de habilidades específicas.Esta se realiza en un ambiente con equipamiento específico como ser hamacas, rampas, rollos para desplazarse, trapecios, escaleras, etc. Es divertida y muy raramente el niño es simplemente receptor pasivo de estímulos porque su participación y exploración activa es la que permite que se vuelva un niño capaz de organizar la información sensorial de una forma más madura y eficiente para mejorar su desempeño en la escuela, la casa, el club y en modular o regular la información sensorial.

Es muy importante que el niño organice su conducta en un tiempo y espacio tridimensional y que se sienta calmo y habilidoso para interactuar en su medio ( casa, escuela, comunidad, club, etc )

¿ Que siente un niño que tiene dificultades de integración sensorial ?
Hay muchos niños a los que no se les ofrece intervención de terapia de integración sensorial en los colegios, porque no se tiene conciencia de que los problemas de integración sensorial tienen un gran impacto en el aprendizaje, en la motricidad y en la conducta.
Hay muchos padres y maestros que desconocen el trabajo de la terapia ocupacional  y el significado de la Integración Sensorial (IS). Para poder determinar si la IS interfiere en la educación, hay que comprender este término. Es importante recordar que hoy hablamos de IS, pero también hay otras dificultades que interfieren en el aprendizaje, y que son la causa de que muchos niños presenten necesidades educativas especiales. resulta imposible imaginar un niño con problemas de IS que no tenga dificultades de aprendizaje. Si el niño se distrae o se enfada cuando percibe sonidos, estímulos visuales, movimiento, tacto, olores....
¿ Cómo no influyen estos estímulos tan irritantes en su aprendizaje ? ¿ Es posible que no interfieran negativamente ?
Prueben esto : enciendan la radio y no la sintonicen; manténganla en un sonido estático y suban el volumen. Pidan a alguien que encienda y apague las luces cuando le apetezca. Siéntense en una silla rota ( que tenga solo tres patas ). Ahora pónganse un jersey apretado y áspero, en lugar de una camiseta confortable y pónganse también los calcetines del revés y unos zapatos de medida más pequeña.
Con todo esto en juego, agarren un libro, ábranlo e intenten aprender alguna cosa nueva.

Identificación de las dificultades sensoriales por edades

Bebés:
a) Muy movido, parece hiperactivo
b) Muy irritable, le disgusta estar en brazos
c) Bajo tono muscular ( muy blandito )
d) Problemas en los ciclos de dormir
e) No le gusta estar tumbado de espaldas
f) Llora con muchísima facilidad, sin un motivo aparente
g) Desarrollo lento o por debajo del esperado a nivel motriz
h) Problemas de succión

1 a 3 años :
a) Baja atención
b) Se cae frecuentemente al suelo
c) Retrazo motriz ( no gatea  bien, no camina  bien, no sabe saltar, correr )
d) Problemas en la articulación de sonidos, lento desarrollo del lenguaje
e) No perciben el dolor
f) No le gusta caminar en superficies distintas ( arena, nieve, pasto )
g) Es muy temeroso a determinados movimientos
h) Es muy quisquilloso en la comida, como sólo alimentos concretos
i) Rechaza muchos alimentos por su textura
j) Se sobreexcita frecuentemente sin motivo aparente

Infancia de 3 a 8 años :
a) Problemas de motricidad fina ( escribir, dibujar, cortar con tijeras, pintar )
b) Dificultades de coordinación motriz, es un niño torpe en sus movimientos
c) Hiperactividad ( no se queda quieto, se columpia, salta o gira durante horas sin parar
d) Hipoactividad ( siempre se queda en clase sin moverse demasiado )
e) Dificultades atencionales, con o sin hiperactividad
f) Le dan miedo las actividades de motricidad gruesa ( correr, saltar, futbol etc )
g) Se cae o tropieza con facilidad, choca contra los objetos
h) Baja autoestima, se frustra y llora con gran facilidad
i) Pocas habilidades sociales, de relación con los demás niños o con los adultos
j) Impulsividad en sus acciones, agresividad
k) Retraso en el lenguaje, ya sea con fluidez, en la pronunciación o retraso general
l) Tiene muchas pataletas que no tienen una justificación aparente
o) Parece entender sólo a veces
p) No le gustan los cambios de actividad o las modificaciones en la rutina diaria
q)Frecuentemente rompe sus juguetes sin quererlo mientras está jugando
r) No le gustan determinados tipos de ropa ( por su textura )

Niños mayores de 8 a 12 años
a) Aumentan los problemas atencionales en las tareas académicas
b) Problemas de comportamiento, conductas aislantes, hiperactividad
c) Demasiado organizado ( ordenado ) con rutinas muy fijas y marcadas
d) Muy desordenado, compulsivo
e) Escribe letras o números del reves
f) Dificultades para mantener el ritmo de sus compañeros



Carácteristicas de los niños que tienen dificultades para procesar los estímulos sensoriales

Cuando  se observan algunas de las siguientes características en los niños, podemos pensar que exiten dificultades de procesamiento sensorial en algunos de los sistemas sensoriales. No tienen que estar presentes todas estas características para determinar un problema de integración sensorial; puede que sólo existan algunas de ellas.
Problema de procesamiento . Conductas que manifiesta
-Hipersensibilidad al tacto, al movimiento o a los sonidos, alta distractibilidad, respuestas exageradas ante el contacto físico, desagrado ante ciertas texturas, miedo ante los sonidos fuertes.
-Hiposensible a los estímulos, busca estímulos de forma exagerada y continuada, choca contra los objetos, busca el contacto con los demás constantemente y con brusquedad.
-Nivel de actividad muy alto o muy bajo, busca el movimiento continuamente o por el contrario le disgusta moverse y se cansa fácilmente
-Problemas de coordinación, tiene poco equilibrio, descoordinado, tiene muy poca precisión motriz fina y gruesa , tiene dificultades para aprender nuevas tareas motrices.
-Retraso en el aprendizaje académico, a pesar de presentar niveles de inteligencia normales, tiene problemas para alcanzar los aprendizajes en algunas áreas.
- Puede tener dificultades en aprender a usar tijeras, atarse los zapatillas o abotonarse una camisa.
-Baja organización conductual, es impulsivo y fácilmente distraído. No anticipa las consecuencias de sus acciones. Se frusta fácilmente, puede presentar agresividad y tener problemas en los cambios de actividades.
- Baja autoestima, parece perezoso, se aburre fácilmente o está desmotivado. Evita todas aquellas actividades que pueden causarle algún problema o dificultad.
- Retraso en la adquisición del lenguaje, con problemas de fluidez, de pronunciación, de expresividad o de comprensión. Son niños que presentan niveles de lenguaje inferiores al nivel correspondiente para su edad cronológica, sin tener alteraciones auditivas ni orales. Algunas niños no encuentran las palabras adecuadas, presentando dificultades de expresión y falta de fluidez, otros niños tardan mucho en empezar a hablar ( a los 2 años todavía no tienen verbalización ) o en otros casos podemos encontrar dificultades en la pronunciación de determinados fonemas.
- Comportamientos problemáticos: el niño con problemas en el procesamiento sensorial puede tener problemas conductuales, que pueden ser explicados por las dificultades sensoriales. Los niños pueden ser explosivos, poco flexibles  a los cambios ( horarios, distribución ) o pueden tener dificultades en las transiciones ( cambios de una actividad a otra, de un lugar a otro ). El niño puede mostrar una irritabilidad inexplicable, o puede llorar repentinamente sin motivo aparente.
Pero en realidad la causa suele ser un desajuste sensorial, debido a cambios bruscos del tipo de estimulación, que el niño percibe como una agresión.

Algunas características más específicas en cuanto al procesamiento de cada sistema sensorial son los siguientes:
1- A nivel auditivo:
a) reacciona de forma negativa a los sonidos fuertes o inesperados
b) se tapa las orejas con frecuencia ante ruidos
c) se distrae ante los sonidos de fondo o cualquier ruido
d) se angustia y sobreexita en entornos muy ruidosos o con mucha gente.
2- A nivel visual
a) le molesta mucho la luz
b) tiene dificultades para subir y bajar escaleras
c) no mira a los ojos ( evita el contacto visual )
3- A nivel gustativo y olfativo
a) evita ciertos alimentos que son típicos en la dieta infantil
b) siempre olfatea los objetos, aunque no sean comida
c) le dan asco ciertos alimentos por su textura
d) le producen asco o le molestan determinados olores fuertes
4- A nivel propioceptivo ( ubicación corporal en el espacio )
a) choca contra las personas, objetos o muebles con frecuencia
b) parece más blandito que los demás niños
c) es muy flexible, flácido, se cansa con facilidad
d) camina en puntas de pie, tiene un mal control postural
5- A nivel vestibular: ( en relación con el movimiento )
a) se muestra ansioso y temeroso cuando es elevado del suelo
b) le disgusta escalar, saltar, trepar u otras actividades motrices
c) evita los juegos en el exterior ( jugar al fútbol, carreras, etc )
d) siempre busca el movimiento, no puede parar de moverse
e) es demasiado arriesgado, valiente, no teme por su seguridad
6- A nivel táctil
a) evita los juegos sucios o con manipulación de elementos como barro, plastilina, pintura en los dedos
b) es sensible a determinadas prendas de ropa y sus etiquetas
c) siempre esta tocando a las personas, buscando el contacto físico
d) se irrita o se pone agresivo ante la proximidad con otras personas, o cuando alguien le toca accidentalmente.
e) le disgusta caminar descalzo, sobre la arena y sobre el pasto.
f) es insensible al dolor, no se queja aunque la herida sea importante

¿ Qué es la dieta sensorial ?

Dieta sensorial para la casa o para la escuela

“Trabajo Pesado”

  • Provee compresión y tracción sensorial
  • Rebotar, saltar, empujar, pegar, aplastar, arrojar, golpear, colgarse de cabeza
Otros trabajos pesados: empujar un cochecito de bebé o un carrito de compras, jugar con una pelota pesada, montarse en un balón saltarín, subir escaleras, marchar llevando objetos pesados, etc.

“Estimulación Vestibular”

Se puede conseguir a través del uso de:
  • Objetos que se encuentran en la casa como: juguetes que dan vueltas, caballito de mecerse, columpios, silla mecedora, silla de oficina, etc.
  • Otras actividades que promueven la estimulación vestibular: jugar en la naturaleza; ejemplo: rodar cuesta abajo, escalar, etc. jugar en un parque de juegos.

“Estimulación Tactil”

Envuelve varias actividades como:
  • Toque firme versus toque suave, presión profunda, masaje, cepillado, explorar varias texturas, plastilina, tener una caja o contenedor con objetos que promuevan estimulación sensorial.
  • Otros objetos que proveen estímulo tactil son: retazos en la ropa, chalecos pesados, gorras, guantes, telas de diferentes texturas, tapetes cuadrados en el piso, colchones que vibran, etc.

“Para Desensibilizar la boca”

Juguetes que vibran, juguetes para la boca que vibran, depresores de lengua con sabores.
U otras cosas agradables para la boca como:
Tubos u objetos para mascar, cepillos de dientes que vibran, chupar una paleta, comer alimentos tostados como pretzels, mascar chicle, u otra clase de alimentos que promuevan la masticación como gomitas o una clase de pan, etc.

“Estimulación Auditiva”

Actividades que pueden facilitar la estimulación auditiva son :
Escuchar diferentes clases de música: para relajarse o para promover el estado de alerta, explorar varios sonidos, considerar un programa de terapia auditiva, usar audifonos u otros objetos para tapar y /o proteger los oidos, escuchar ruidos provenientes de maquinas, e inclusive un programa de preparación para lidiar con sonidos de sirenas en caso de fuego, etc.

“Estimulación Visual”

  • Reducir el amontonamiento de objetos, ya que puede producir una sobreestimulación visual, explorar diferentes clases de luces, evitar colores y patrones muy fuertes o nocivos visualmente.
  • Organizar los juguetes en contenedores opacos, reemplazar la luz fluoresente, etc

“Estimulación del Olfato y del Gusto”

Explorar varios olores y sabores, usar diferentes jabones, detergentes, aceites, etc.

Actividades de Una Dieta Sensorial para niños

A continuación encontrará una lista de actividades que se conocen como: actividades de una dieta sensorial y que se utilizan para promover una estimulación sensorial apropiada de acuerdo a las necesidades especificas de cada niño.

Tacto y Presión Profunda

FajarPintar con los dedos o usar otras pinturas
Abrazar fuertemente
Rascar la espaldaHacer artesanías o trabajos de arte
Masajes con o sin loción Usar jabones de espuma, cremas de afeitar
Compresión en las articulación esJugar con crema o espuma
Terapia de cepilladoAcariciar un perro, un gato, u otro animal
Baños tibiosMezclar masa para galletas
Refregarse con estropajo o toallitaArroparse con una cobija pesada, usar un chaleco pesado
Jugar con aguaEnrollarse en una cobija
Vestirse con ciertas telasJugar al sandwich con dos almohadas
Explorar varias texturasJugar con arena
Sentarse en el sol o en la sombraJugar con plastilina, barro (cerámica) o pasta para modelar
Jugar con animales de pelucheLlenar una caja o contenedor con arróz, porotos, u otras cosas
Ayudar con el jardín Usar juguetes o cosas que vibran: lapiceros, cepillo de dientes


Nota: Nunca obligue al niño a tocar algo que El encuentra desagradable. Déjele usar pinceles, un palito, guantes, o incluso un juguete para permitirle explorar primero. La boca también tiene que ver con la sensibilidad en la piel (por favor refierase a “Comodidades Orales.”

Movimiento

Mecer al niño, en un caballito o en una mecedora Rodaderos en el parque de juegos
Jugar al caballito en sus rodillasUsar los pasamanos
Gatear en pies y manosSubir escaleras
Gatear con el cuerpo complete tipo commandoSaltar en un mini trampolin
CaminarSaltar en un pie
CorrerSentarse en cojines inflables
SaltarRebotar en una bola de terapia
MarcharMontar en triciclo o bicicleta
BailarMontar en patineta /skateboard
Saltar como conejitoMontar en los juegos de una feria
Caminar en un barrilNadar
Caminar como animales diferentesEmpujar carrito de compras/coche
Hacer lagartijas (push ups) en el piso Hacer ejercicios en el gimnasio
Empujar la pared (wall push ups)Rodarse por una colina
Hacer ejercicios abdominalesJugar tenis
Montar en columpiosJugar a agarrar la bola
Jugar  rayuelaMontar en patines
Patinar en el hieloMontar en trineo


Nota: generalmente los movimientos rítmicos son calmantes mientras que los movimientos irregulares ayudan a la estimulación del estado de alerta. Así que nunca force o exagere el movimiento; fije su atención en respuestas fisioleogicas como aumento en la distracción , naúseas, cambios en la respiración , cansancio súbito, palidez, etc.

Mas Actividades para una Dieta Sensorial para Niños

Auditivas y de Escuchar

Escuchar la música favorita Máquinas de ruidos suaves
Descubrir la diferencia entre musica relajante y estimulanteGolpear ollas y cacerolas
Tocar instrumentos musicalesIdentificar y nombrar sonidos
Escuchar los sonidos de la naturaleza (afuera)Usar tapones para los oídos
CantarExplorar el control del volumen
Tarareardel stereo
SusurrarSoplar silvatos
Escuchar programas Auditivos en la escuela o CDs

Para la Vista / para Ver

Mirar móbiles, lámparas de burbujas o bombillos de coloresMirar láminas o dibujos en libros
Evitar bombillas fluorecentes o que titilanObservar la naturaleza: acuarios,
Respetar el color preferido del niño cuando considereel mar, la granja, etc.
su ropa, y sus objetos preferidos cuando decore Ver dibujos animados y películas
Reconsidere patrones complicados en la ropa, paredes o pisosUsar lentes para sol cuando salga
Dejar de 5-10 juguetes afuera a la vez para evitar la sobre Usar viceras afuera
estimulación visualMirar fotos
Hacer juegos y actividades que ayuden al desarrollo de las habilidades visuales como: sopa de letras, conectar puntos, etc.

Olfato / Gusto

Aceites y velas perfumadas
Explorar esencias diferentes; descubra la diferencia entre esencias relajantes como el olor a rosa, a naranja, a vainilla y las que dan vigor como: la menta, el limón y otras.
Oler flores
Oler hiervas y condimentos
Jugar a adivinar olores con los ojos tapados
Explorar sabores: dulces, salados, ácidos, agrios, picantes
Comer comidas diferentes: calientes, frías, congeladas.
Explorar texturas: tostadas, cremosas, gomitas
Mascar chicle, chupar paleta
Soplar burbujas

Nota: evite usar olores como Lavender y aceite de árbol de te, pues estudios han demostrado que estos pueden causar imbalances hormonales en niños jóvenes.

Soluciones Prácticas para la Escuela:

Reunión de la Mañana

  • Reconsidere la duración de la reunión de la mañana. Piense realmente cuanto tiempo pueden aguantar los niños sin descanso?
  • Considere si por ejemplo todos los niños pueden sentarse en el piso: o si algunos tienen tono bajo o dificultad para sentarse con las piernas cruzadas.
  • Estructure el espacio dando a los niños pistas de donde sentarse, pararse, etc.
  • Provea alternativas para sentarse, como por ejemplo: cojines inflables, sillas adaptadas, banquitos, sillas blandas, etc.

Alternativas para Sentarse

Cojines o discos inflables, y que puedan ajustarse de acuerdo a la necesidad del niño, para usar en el piso o en las sillas.
  • Hacer movimientos antes y después de permanecer sentados en el piso por un largo tiempo. También hacer movimientos durante los descansos cuando se necesite. Y otros ejercicios de gimnasio como: lagartijas, abdominales, escuadras, etc.
  • Considerar ayudas visuales como un reloj o cronómetro, para ayudar al niño a entender cuanto tiempo debe permanecer sentado.

Ayudas Visuales

Los relojes visuales como el Time Timer, aumentan el entendimiento de duración; (tomado de http://www.timetimer.com/ y catálogos de terapia).

Productos Pesados

  • Promueven la calma, la autoregulación y la atención (ayuda a enfocarse)
  • Usar chalecos, cobijas, collares pesados, cinturones, etc.
Puede encontrar estos productos en: www.weightedwearables.com y en la mayoria de los catalogos de terapia.

Transiciones

  • Aumentar la posibilidad de predecir qué viene después, etc. usando ayudas verbales y visuales como rutinas.
  • Usar lenguaje concreto y dirección es simples.
  • Dividir las tareas largas en tareas mas pequenas y manejables.
  • Proveer pistas en el ambiente; como por ejemplo: marcar exactamente donde se tienen qué parar para hacer la línea, etc.
  • Usar movimientos para reorganizar el cuerpo y el cerebro.
  • Permitir a los niños trabajar separados de los otros para evitar qué se sientan incómodos porque hay demasiada gente.

Otras Sugerencias para la Escuela

  • Toque al niño firmemente en el hombro para llamar su atención en vez de tocarlo muy suavemente o llamarlo repetidamente sabiendo que el niño no responde por su nombre.
  • Si el niño lucha para procesar información visual y verbal simultaneamente, permitale evitar el contacto visual cuando lo necesite. Trabaje en establecer contacto visual en otra ocasión.
  • Use cojines para las sillas, cuando el niño vaya a escribir para facilitar la escritura en superficies duras y hacer la actividad mas tolerable.
  • Corte una equis en una pelota de tenis y póngala en las patas de las sillas para reducir el ruido instantáneamente en el salón de clase o en la cafetería.
  • Use luz natural, cortinas o persianas en las ventanas.
  • Evite luces flourecentes, especialmente las compactas.
  • Proteja los oîdos sensibles. Permita al niño salir temprano cuando haya prácticas de evacuación. Considere bloqueadores de sonidos como los audîfonos o tapones cuando se encuentre en sitios o situación es muy ruidosas como las practicas de evacuación en caso de incendios, las cafeterías, o el recreo.
  • Use un lapicero que vibre.
  • Ponga un tapete cuadrado debajo de los pies del niño/a para que pueda rozarlo con sus pies y pueda sentir una sensación de calma.
  • Amarre una banda de licra en las patas de la silla que está delante del niño para que El pueda empujar sus pies contra esta.
  • Use bloqueadores visuales para reducir distracción es.
  • Evite colores y patrones nocivos en el piso y en las paredes.
  • Use contenedores para juguetes opacos para minimizar distraciones.

Ropa

  • Vista a su hijo/a con ropa comoda para ir a la escuela.
  • Evite o remueva cosas que irriten la piel como: etiquetas, hilos de nylon, elásticos en la cintura, tobillos, o puños, camisas /blusas de cuello tortuga, o adornos que raspen o irriten la piel.
  • Compre telas suaves como algodón, flanel, etc. Evite polyester y telas parecidas a este.
  • Trate medias sin costuras o voltéelas por el revés para que las costuras no maltraten y corte el exceso de tela en las puntas si es necesario.
  • A algunos niños les gusta la ropa apretada porque proporciona presión. Si es el caso, permita a su hijo/a usar ropa apretada debajo de la ropa regular.
  • Aplique una loción humectante con glicerina o lanolina en el cuerpo del niño/a antes de vestirlo/a, especialmente en el invierno que es cuando la piel se reseca y pica.

Corte de pelo

  • Use la palabra emparejar, en vez de cortar.
  • Vaya a un salón de belleza especial para niños (con sillas bajas, menos químicos, y adornos llamativos.
  • Visite el salón solo para ver como le emparejan el pelo a alguien más.
  • Aplique presión en el cuero cabelludo del niño, en el cuello y en los hombros para prepararlo para el corte.
  • Si cree que va a ser necesario utilizar una razuradora para pulir el corte de pelo de su hijo/a, preparelo/a antes de ir al salón, exponiendolo al sonido y la vibración utilizando juguetes – cepillos de dientes que vibran, etc.
  • Explique la sequencia de lo que va a pasar a su hijo/a para aumentar la predictabilidad y reducir la ansiedad.
  • Use una toalla y un ganchito en vez de usar una capa plástica.
  • Lleve una camisa/camiseta extra para que su niño/a se pueda cambiar inmediatamente después del corte.
  • Ponga la música favorita del niño mientras le cortan el pelo si es posible.
  • El niño/a puede sentarse en una silla baja o en las piernas de la madre o del padre mientras le cortan el pelo.
  • Use un chaleco pesado o dele un juguete al niño para las manos, para que se entretenga con algo mientras que le cortan el pelo y además para reducirle el estrés y /o calmarlo.
  • Planee una actividad especial o un regalito para el niño para después del corte.
  • Considere cortarle el pelo al niño/a en la casa.

Dificultades con el comer

  • La mayor parte de las veces las dificultades que se presentan con la comida son tactiles ( textura, consistencia, temperatura) mas que ser el mismo sabor o el olor.
  • Poca fuerza y coordinación en la mandibula, lengua, mejillas y labios.
  • Algunas cosas que ayudan con las dificultades al comer son:
    • Presente una comida muchas veces sin forzar al niño/a a comer
    • Considere los sitios donde el niño/a comeM

Nutrición 101

  • Comience temprano. Trate de introducir comidas saludables desde que el niño/a sea bien pequeño/a. Incluya vegetales, y granos en su dieta a los 18 meses en vez de a los 36 meses.
  • No introduzca golosinas . Mantenga siempre comidas fáciles y rápidas de preparar que sean saludables como por ejemplo: palitos de queso, zanahorias, pasas de uva, etc.
  • Cuando trate de presentar una nueva comida, hágalo poco a poco: primero póngala en el plato cada día para que el niño/a se acostumbre a verla y la empieze a tolerar más; después haga que el niño/a la toque con la boca; después que la toque con la lengua, después que pruebe un pedacito (permita que lo escupa si es necesario). Y recuerde que posiblemente va a tener que presentar la misma comida muchísimas veces antes de que el niño/a se decida finalmente a probarla.
  • Trate de introducir comida que es similar a lo que el niño/a come (como por ejemplo una marca diferente o mas saludable de fideos  con queso, o colifor en vez de broccoli).
  • Cambie las comidas regulares un poquito, para ayudarle a acostrumbrarse a nuevas texturas, formas y colores. Parta por ejemplo galletas graham en 4 partes en vez de dos o mezcle un poquito de mantequilla de mani de una nueva marca con la que el niño/a esta acostumbrado/a a comer.
  • Esconda los vegetales en la comida echeandolos en la sopa o mezclandolos con salsas.
  • Anime a su hijo/a a probar nuevas comidas untandolas de la salsa que a El o Ella mas le gusta. Por ejemplo, unte el pollo con salsa de tomate, o las zanahorias con salsa ranchera, o pedacitos de banana con yogurt.
  • No permita que el niño tome mucha leche o jugo durante el día o que coma una comida o merienda que casi no tenga calorias.
    • La Academia Americana de Pediatria recomienda que los niños de 1-6 años no tomen mas de 4-6 onzas de jugo de frutas al dia, y que los de 7-18 no más de 8-12 onzas. El consumir demasiado jugo esta relaciónado una mala nutrición, diarrea, problemas del estómago, caries en los dientes, y obesidad. Así que trate de que el agua sea la bebida numero uno.
    • Evite productos lácteos grasosos. Los niños mayores de 2 años no necesitan la grasa extra que viene en la leche entera, así que use una sin grasa o con 1% de grasa. A los 5 años el niño debe consumir solo el 30% de calorías provenientes de la grasa. El consumir mucha leche puede danar el apetito y causar anemia. Así que en cuanto pueda use productos bajos en grasa, y ralle el queso en vez de cortarlo en tajadas.
    • Minimize el consumo de azucar refinada. En vez de gaseosa, sirva agua mineral (bajo sodio) con unas gotitas de jugo de limón, lima o naranja. Sirva frutas frescas en vez de rollitos de frutas. Y también jalea de frutas en vez de mermelada.
    • Use azucares de alta calidad como las molasas, azucar Moreno, jalea de arce, o miel (si es mayor de 2 años).
  • Sirva porciones mas pequeñas para evitar que el niño/a se sienta abrumado/a. Use utensilios, platos, vasos etc. que sean adecuados para el niño/a (para manos y dedos mas pequeños). Y cuando se trate de una occasión especial, como una fiesta o celebración, sirva porciónes aún mas pequeñas (ejemplo: 4 pretzels en vez de toda la bolsa, y barras pequeñas de chocolate, etc.)
  • Evite servir comida procesada y empacada ya que generalmente tiene preservativos, MSG, sabores y colores artificiales, y mucha sal.
  • La comida puede ser divertida. Un niño puede llegar a comer broccoli si usted lo llama “arbolitos”; también puede hacer una carita sonriente utilizando un pancake y pasas.
  • Nunca obligue al niño/a a comer ni tampoco lo prive de la comida como castigo.
  • Trate de que el comer sea algo placentero ya que pelear por poder a la hora de comer no ayudará para nada.

Algunos consejos para comer afuera

  • No pelee por la comida. Alimente al niño/a antes de salir de casa o sinó lleve la comida preferida de su hijo/a.
  • Permita al niño usar tapones para los oídos, o escuchar musica con audifonos.
  • Lleve aceites con aroma para evitar olores desagradables.
  • Lleve  una almohada, si es possible.
  • Amarre una tira de licra de las patas delanteras de la silla, para que su hijo/a pueda apoyar los pies/piernas.
  • Lleve una bolsa con materiales como: crayones, lápices de colores, papel, y juguetes sensoriales (pelotas de arroz, o blandas de caucho, tela, etc.).
  • Tenga un plan de emergencia/escape.

La visita al Dentista

  • Lea un libro relaciónado con la visita al dentista antes de ír; como por ejemplo: Los Ositos Berenstain Visitan al Dentista.
  • Pase por la oficina del dentista para una visita rápida.
  • Trate de hacer desensibilización oral: usando un cepillo de dientes que vibre, masajeando las encias o con otro vibrador oral.
  • Haga que su hijo/a se siente en su canto mientras usted está sentada en la silla reclinadora de los pacientes.
  • Juegue al dentista en la casa, en una silla reclinadora parecida a la de la oficina del dentista; si es posible también incluya un espejo de dentista, paletas depresoras de lengua con sabores, y una vasijita para escupir (drugstore.com).
  • Permita que su hijo/a use tapones para los oidos o escuche música mientras que le limpian, pulen, raspan o liman los dientes.
  • Provea lentes para el sol para proteger los ojos de las luces fuertes.
  • Pida al dentista el babero/chaleco pesado para calmar al niño/a y/o para proveer presión profunda.
  • Lleve la pasta dental preferida de su hijo/a.
  • Lleve algunos juguetes sensoriales/tactiles.
  • Y recuerde que un premio siempre es apropiado y ayuda.

Una Buena Noche de Sueño

Una de las mejores maneras de ayudar a que su hijo/a tenga un buen día en la escuela es ayudandole a que tenga una buena noche de sueño. Los niños que estan bien descansados presentan major atención, tienen mejor humor y aprenden mas rapidamente. La mayoría de los expertos dicen que los niños de 3-5 años necesitan de 10-12 horas de sueño, mientras que los niños de 7-12 necesitan 9-10 horas.
Algunos niños se niegan a irse a dormir y se quedan despiertos por diferentes razones. Puede que sientan que no los dejan participar en algunas actividades que el resto de la familia participa, especialmente si tienen hermanos y a los hermanos se les permite estar despiertos hasta tarde. Puede que tengan malos sueños, o puede que se sientan ansiosos. A continuación nombramos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a su hijo/a a dormir bien:
  1. Ayude al reloj interno de su hijo/a. Trate de que su hijo/a se vaya a la cama y se levante a la misma hora todos los dias (los siete días a la semana).
  2. Establezca una rutina para ir a la cama. De a su hijo/a un sentido de seguridad y predictabilidad siguiendo una rutina para ir a la cama todas las noches; ejemplo: ponerse el piyama, cepillarse los dientes, lavarse la cara, meterse en la cama, leerle un libro, el besito de las buenas noches, apagar la luz, etc,
  3. Ayude a que su hijo/a se relaje antes de irse a la cama. Para ayudarle físicamente y mentalmente háblele o léale una historia en un tono de voz suave, o déle un masaje suave. Pero tenga en cuenta que algunos niños necesitan a veces estimulación vestibular.
  4. No permita que su hijo/a se vaya a la cama con hambre o con sed. Permita que su niño tome o coma algo ligero si tiene hambre o sed antes de irse a la cama. La leche y el pavo, poseen un componente llamado L-tryptophan, el cual ayuda a inducir el sueño. Déle apenas lo suficiente para quitarle el hambre o la sed, pero no mucho para evitar que vaya al baño durante la noche.
  5. Considere la clase de mantas y ropa de cama lo mismo que la clase de piyamas que el niño/a usa para dormir. Use detergentes sin olores y evite suavizantes de ropa los cuales dejan un residuo. La mayoría de los niños prefieren la ropa de cama de algodón y piyamas de franela o algodón con elásticos en la cintura y puños.
  6. Haga del cuarto del niño/a un lugar que invite o sea propicio para dormir. Use una luz bien tenue si el niño le tiene miedo a la oscuridad. Algunos niños prefieren que el ambiente esté totalmente oscuro. También disminuya el ruído lo mas posible y asegurese de que la temperatura del cuarto es propicia (ni muy caliente, ni muy frío).
  7. Reduzca o elimine las siestas durante el día. Ya que estas pueden reducir la cantidad y calidad de sueño por la noche.
  8. Use solamente la habitación , cuarto o dormitorio para dormir. Al usar la habitación para jugar o ver television le estamos ensenando al niño a asociar la habitación con actividades que se hacen despiertos.
  9. Distraiga a su hijo/a si es necesario. Si su hijo no se duerme despues de 15-20 minutos y se pone un poco molesto, trate de hacer una actividad silenciosa y de poco movimiento hasta que le dé sueño.
  10. Ciertas medicinas y comidas interfieren con el sueño. Consulte a su pediatra si su hijo/a esta tomando medicinas (antistamínicos, estabilizadores del humor, etc.) y si sus habitos de dormir han cambiado. En general evite dar al niño cafeína (chocolate caliente, té frío, coca cola, pepsi, etc.) porque interfiere con el sueño.
Para mas ayuda con los problemas del sueño, refiérase a Raising A Sensory Smart Child, escrito por Lindsey Biel y Nancy Peske, lo mismo que Healthy Sleep Habits, Happy Child, escritos por Dr. Marc Weissbluth.

Encuesta Sensorial

TACTO

EVITABUSCAMEZCLADONEUTRAL
Que lo toquen en alguna parte del cuerpo, abrazos y mimos
Algunas clases de ropa, marquillas, elásticos, punos, etc.
Ropa, zapatos o accesorios muy apretados o muy sueltos
Ensuciarse las manos, cara u otra parte del cuerpo con pega, pintura, arena, comida, loción , etc.
Actividades de higiene como lavarse la cara y el pelo, cortar cepillar el pelo, o los dientes, cortar las unas, etc.
Tomar un bano, una ducha, o nadar.
Secarse con toalla
Probar/tratar nuevas comidas
Sentir diferentes texturas y temperaturas de alimentos en
la boca, como suave, blando, caliente, etc.
Pararse cerca o junto a otra gente
Caminar descalzo/a

PROPIOCEPCIÓN (SENTIDO DEL CUERPO)

EVITABUSCAMEZCLADONEUTRAL
Actividades como saltar, empujar, golpear, rebotar, colgarse Y otras actividades de juego activo
Juegos de alto riesgo (saltar desde alturas bastante grandes montarse/escalar árboles bien altos, montar en bicicleta sobre piedras
Actividades de coordinación fina como escribir, abotonar, ensartar chaquiras en un hilo, ensamblar juguetes
Actividades que requieren fuerza y resistencia física
Comer alimentos tostados (pretzels, cereal, etc.), que se mastiquen (carne, caramelos, etc.), o suaves y blandos (yogurt, pudding, cremas, etc).
Cerrar o tener los ojos cubiertos

VESTIBULAR (SENTIDO DE MOVIMIENTO)

EVITABUSCAMEZCLADONEUTRAL
Ser movido pasivamente por otra persona (mecido por un adulto o empujado en un carrito/vagón
Montar en aparatos que se mueven a través del espacio (columpios, elevadores, escaleras eléctricas, etc.)
Actividades que envuelven dar vueltas o virarse (darle vueltas a los juguetes, carruseles, la rueda, etc.)
Actividades que envuelven cambios de posición de la cabeza

AUDITIVO / OIDO / ESCUCHAR

EVITABUSCAMEZCLADONEUTRAL
Escuchar sonidos fuertes; pitos de carros, sirenas, la tele o la música alta
Estar en sitios ruidosos o con mucha gente como restaurantes, fiestas o tiendas concurridas
Ver televisión o escuchar música con un volumen muy alto o muy bajo
Hablar o que le hablen en medio de otros sonidos u otras voces
Algun sonido o ruido en el fondo (música, ventilador lavadora de platos) mientras esta concentrado/a en alguna actividad
Juegos que tienen alguna instrucción corta como Simon Dice o el Hokey Pokey
Conversación es interactivas de uno a uno (hablar y responder)
Sonidos extranos, voces tontas/chistosas, un idioma extranjero
Cantar con otros

VISTA

EVITABUSCAMEZCLADONEUTRAL
Aprender a leer o leer por más de varios minutos
Mirar objetos brillantes, que dan vueltas o en movimiento
Actividades que requieren coordinación de ojo-mano Como atrapar la bola, beísbol, ensartar chaquiras, trazar
Tareas que requieren un análisis visual como rompe-cabezas, sopas de letras, palabras escondidas, etc.
Actividades que requieren discriminación de colores, formas, y tamanos
Sitios saturados visualmente como almacenes y parques de juegos
Encontrar objetos, como por ejemplo medias en un cajón o un libro en particular en una repisa
Mirar/ observar una luz muy brillante, la luz del sol, o que le tomen una fotografía con flash
Una luz bien suave/tenue, la sombra o la oscuridad
Programas en la tele con muchos colores, mucha acción películas, juegos de video, computador, etc.
Experiencias visuales nuevas como: mirar a través de un caleidoscopio, o vidrios de colores

GUSTO Y OLFATO

EVITABUSCAMEZCLADONEUTRAL
Oler aromas desconocidos
Olores fuertes como perfumes, gasolina y productos de limpieza
Oler objetos o cosas que no son comida como flores, objetos de plástico, plastilina, basura
Comer/probar nuevas comidas
Comer cosas familiares
Comer alimentos con sabores fuertes (bien picantes, salados, ácidos, agrios o dulces)